SENSIBILIZACIÓN Y
CONCIENTIZACION DE LA LECTURA
Antes que promoción y
animación de la lectura , la escuela ,
la academia, los medios tecnológicos , la biblioteca pública deben crear las condiciones para que la cultura del libro y la lectura sea un proceso de sensibilización y concientizacion , que en el desarrollo de
las dimensiones del Ser Humano se convierta en una necesidad ; necesidad que va
de adentro hacia afuera
y no de fuera hacia adentro como
lo enseña la escuela ; como lo impone el afán de estar informados o de aprender
conocimientos ,con comportamientos de vivir hacia fuera en función de esta información y de esos conocimientos , y a expensas de estos, sin la posibilidad de
vivir la experiencia.
Experiencia que debe ser donde el ser humano se dirige a si mismo desde dentro,
no acaba siendo dirigido por el mundo de datos, de información, de conocimientos,
o por los otros: promotores, animadores,
educadores, formadores, alfabetizadores y
otros “dores”.
La biblioteca pública, la escuela
, la academia, los medios tecnológicos, parten del contexto : de una educación , que
no siendo la mejor , no debe cometer los mismos errores , ausencia de cultura
del libro y la lectura , analfabetismo en unos casos , o un alfabeto funcional en
otros .La cultura del libro y la lectura
se enfrenta entonces con un
entorno adverso, pero con un ser humano que es invitado a vivir la
experiencia de la lectura como un
proceso de sensibilización y concientizacion, unico , singular, subjetivo,
intimo , interno , innombrable, inimaginable, invaluable, inmedible, sin los
parámetros de logros e indicadores de logros de ninguna naturaleza y sin las
exigencias de cumplir con competencias y estándares , hoy tan de
moda en el ámbito académico
LA LECTURA COMO
CONCIENTIZACION Y SENSIBILIZACION.
“Después de leer un buen libro uno no puede seguir siendo el mismo, algo
nos ha cambiado” “A un libro entra uno y sale otro para siempre” (Manguel A.)
La lectura es un esfuerzo mental, lo cual no representa ningún esfuerzo físico; hay lecturas que
invitan a pensar, a establecer un dialogo entre el lector y el texto, lo cual
implica tener un amplio Universo
lingüístico por parte del lector. Hay lecturas que pueden cambiar la visión del
mundo , en un ir y venir entre la realidad concreta y el mundo como reflejo de
la realidad que nos describe el texto, es una confrontación e intercambio de
pensamientos , ideas ,criterios , conocimientos , formas de mirar, interpretar
y actuar sobre el mundo.
La lectura requiere de un lector que se piense y piense en la lectura,
para eso requiere de des-aprender de formas de leer como la memorística, uno de los estilos de lectura que más se promueven y que en el ejercicio del pensar y la abstracción para la producción de conocimientos, se
convierten en un obstáculo.
La categoría de lector, definida de forma idealista, pero no puesta en confrontación con la realidad,
va por un lado y los libros disponibles
van por el otro .Unos y otros establecen una división y una partición que no da
cuenta de su relación, ni acentúan una
identidad de unos y otros. Esto se establece
por la acción de la cadena
industrial del libro que produce “libros para todos los públicos “, pero en la
complejidad que se da en la cultura del
libro y la lectura , se puede evidenciar
que no hay lectores para cualquier libro
ni libros para todo lector, evidencia que también demuestra el mercado del
libro, cuando descataloga títulos , realiza
remates , pica títulos , con el argumento :que no se venden , que son malos ,no
tienen demanda, son un hueso , son un ladrillo….los libros requieren de hacer al lector y este a su vez le va
dando forma y contenido al libro.
En la época de juventud de Marshall Berman, cuando era estudiante de
universidad comenta: “cuando llegue a la librería, el vendedor conocía el libro
que yo buscaba: Marx, Economía y
philosophical de1844……. el libro era
azul medianoche, bonito y compacto, encajaba a la perfección en el bolsillo de
una chaqueta……. Lo abrí al azar, aquí, allí, en cualquier parte
y de pronto estaba transpirando, derramando lagrimas; sufriendo sofocos, Corrí
al mostrador
¡Quiero este libro!” .Hay libros que requieren de un lector; hay lectores que requieren de un libro. Esta
unidad de lector-libro y libro –lector
es un proceso complejo, cultural, social, psicológico, epistemológico, y
material.
Del libro al lector y a la
lectura, hay un proceso y así no lo hace
ver Daniel Pennac cuando dice:” le
enseñamos todo sobre el libro en aquellos tiempos en los que no sabia leer. Lo
adentramos en la infinita diversidad de
cosas imaginarias, le dimos el don de la ubicuidad, lo iniciamos en las
alegrías del viaje vertical, lo libramos de cronos, lo
sumergimos en la soledad fabulosamente
poblada del lector… De este modo descubrió la virtud paradójica
de la lectura, que es abstraernos del mundo para encontrarle
significado”. (Como una novela, ed.norma 1995)
Del libro a la lectura se vive una experiencia y solo la puede describir
aquel que la vivió .……”Si la voz de una
mujer narrando cuentos tiene el
poder de traer niños al mundo ,es cierto que un niño tiene el poder de dar vida a
sus propios cuentos .Dicen que si el hombre no pudiera soñar por las
noches se volvería loco ; del mismo modo, si a un niño no se le permite entrar al mundo de lo
imaginario , nunca llegara a asumir la realidad .La necesidad de
relatos de un niño es tan fundamental como su
necesidad de comida y se manifiesta del
mismo modo que el hambre. ¡ cuéntame
un cuento ¡ - dice el niño – cuéntame
un cuento , papi , por favor ¡ entonces el padre se sienta y
le narra un cuento a su hijo ... se echa en la
cama junto a el , en la cama del niño , y comienza a
hablar , como si en el mundo no
quedara nada ,nada mas que su voz contándole
una historia a su
hijo en la oscuridad . A menudo
es un cuento de hadas , o de aventuras ; pero
a veces no es mas
que un simple salto en el
mundo imaginario ……….. la voz ,
por lo tanto , continua , e incluso cuando el niño , ha cerrado
los ojos para dormir , la voz de
su padre sigue hablando en la oscuridad “( Auster P.” la
invención de la soledad”, anagrama, 2006).
La experiencia de la lectura es aquella que produce emoción. En la
lectura uno sale de si mismo. Uno es el lugar de la experiencia o sea
el sujeto de la lectura. La experiencia de la lectura
por eso es subjetiva. El lugar de la experiencia de la lectura es el sujeto, el que se abre a la
experiencia de la lectura es el sensible. Se construye allí en el sujeto la sensibilidad por la lectura. El sujeto se expone de forma
permanente a la experiencia lectora, porque la vive como cualquiera otra. La
experiencia lectora es para cada cual
la suya, cada cual padece su
propia experiencia lectora particular
o única, no como acción propia, sino como padecimiento propio para cada cual, la suya.
La experiencia de la lectura es
un proceso de sensibilidad que se adquiere
con la vivencia, se aprende , pero a nadie le esta ahorrado el esfuerzo
de aprender .La experiencia lectora no
puede ser ahorrada a nadie , es una sensibilidad , es un saber que tiene que ser
aprendido por cada uno ,saber
de experiencia y saber de la experiencia.
La experiencia vivida de la lectura nos forma, como cualquiera otra
experiencia que se viva, ser sensible
a la lectura es estar abierto a la transformación, a su propia transformación.
El sujeto de la experiencia lectora vivida, es un sujeto de la formación, un
sujeto de conocimiento, es un sujeto conciente por la pasión de la lectura.
La experiencia de la lectura
vivida desde un proceso sensible y conciente, es el camino a la emancipación
del sujeto, porque el sujeto de la experiencia es un ser humano.
La experiencia se puede confundir
con práctica, porque no toda práctica es una experiencia. Lo mismo puede pasar
que la experiencia se
confunda con experimento, en el
experimento existen muchas cosas
planeadas, predeterminadas. En cambio la experiencia es desconocida , singular, irrepetible , sin
futuros pre-establecidos , es sorpresa ,
es novedad ,es única, es incertidumbre ,es aventura , es riesgo; la experiencia
te lleva donde no sabes…….
Dice Gadamer :”leer es dejarse decir
alguna cosa”, dejarse decir
alguna cosa es romper la jerarquía que
expresa el que comprende, es colocarse
en la posición cuando se dice , no quiero que me comprendas
, quiero que me escuches . Escuchar es
poner todo el cuerpo en atención, escuchar es acariciar.
Todo lo contrario es la mirada instrumental , la que quiere desarrollar el que promueve o anima la lectura: yo quiero
que usted lea este libro , que lo analice
así o asa , la lectura es placer
, la lectura es poder ,la lectura es
conocimiento; miren bien la teoría , como si pensar fuera mirar .Hagan el esfuerzo por leer ,
como si leer fuera un hacer. Hay que dejar acontecer para que se viva la experiencia, así la experiencia nos abre el camino al aprendizaje, nos
descoloca, destruye lugares, nos quita el piso, nos cambia la visión del mundo
¿QUE
SENSACIONES PRODUCE UN LIBRO?
Algunos aspectos fundamentales a
tener en cuenta, cuando a un ser
humano se le acerca a la cultura del libro y la lectura, es averiguar:
que siente, que piensa, que le
produce…….. el hecho de tener en frente
un libro. Este ejercicio nos posibilita
identificar, el tipo de relaciones y la
calidad de estas relaciones, para poder diagnosticar, desde allí, los
posibles obstáculos o prácticas dañinas
que experimentó y que aun permanecen como sensación y concepción en el
pensamiento ¿Qué hacer con los resultados obtenidos? Después de
identificadas las posibles relaciones mas contradictorias, se le replantea la
relación que se tuvo con el libro y se
invita a vivir otra experiencia, donde
se busque la superación de lo traumático.
En el libro que sirve de referencia
para que se viva la nueva experiencia lectora, se hará la búsqueda de esta, tomando como base: los deseos,
preguntas, intereses, gustos, del que va a leer.
-La siguiente actividad consiste
en indagar por la actitud que se asume en el acto de leer :
memoriza, trata de comprender ,
interpreta , analiza, o se reconoce como
sujeto pensante en la lectura , es importante que el lector se descubra a si mismo en la lectura ,porque de este descubrimiento dependerá el tipo de
pensamiento que asuma en la lectura,
lo que va a definir en su esencia
,porque la lectura le es o no
significativa , o esta totalmente alejada de cualquier significación para el
lector .
Para que el no lector pueda vivir
la nueva experiencia lectora, se hace indispensable que se plantee la necesidad de hacer cambios
en sus prácticas, en relación con la
cultura del libro y la lectura. Los intentos por tratar de vivir una nueva
experiencia lectora, pueden ser muchos,
no importa que fallen unos cuantos. Lo mas
importante es mantener el deseo de asumir siempre un nuevo reto, porque, lo que allí se
gane como sensibilidad y conciencia,
será una nueva riqueza que lo acompañara
el resto de su existencia.
La nueva experiencia Lectora, tiene como pre-requisito, tener presente:
los deseos, emociones, sentimientos, preguntas, intereses o la simple
curiosidad del no lector. Pero por ninguna circunstancia se debe el sobreponer intereses o
intencionalidades de corte académico, de
interiorizar o enseñar normas, recuperar
valores…. La literatura no sirve para eso, ni es tampoco responsabilidad de la lectura que estas se den o no
se den. Estas se dan en las relaciones
propias e inherentes de una sociedad.
De igual manera hay que tener presente , que para la sensibilización y concientizacion , hacia la cultura del
libro y la lectura como dimensión social
y humana, no existen normas ni
precondiciones pre-establecidas , como lugares comunes , porque el proceso en la experiencia vivida de la lectura es unico.
Nadie puede vivir la experiencia por otro.
El método para la sensibilización
y concientizacion de la lectura no esta hecho.”El método viene al
final”, lo afirma F Nietzsche.” Llamamos
camino a nuestras vacilaciones “. Así lo interpreta F.Kafka .”el mejor método es no tener método”, despeja el camino Jorge Luís Borges. En el camino de la experiencia de la lectura, “ni
yo ni nadie mas puede caminar ese camino
por ti”. Tu debes caminar por ti mismo
.No esta lejos, esta al alcance. Tal vez hayas estado en el desde que naciste y no lo sabias. Tal vez
este en todas partes, sobre el agua y
sobre la tierra “(Walt Whitmann).
La lectura como experiencia a vivir
la podríamos interpretar como: “el gran sendero no tiene puertas, miles
de caminos llevan a el. Cuando uno
atraviesa ese umbral
sin puertas, camina libremente
entre el cielo y la tierra “. (Munon-sabio Zen.)
Por esto la lectura debe sentirse ,vivirse intensamente por aquel
que asume la experiencia de vivirla, porque solo el y nada mas
que el , construirá su propio
método ,su sensibilidad y conciencia de
la significación de la lectura . En las
palabras del poeta Antonio Machado, podremos dimensionar
la grandeza y complejidad de todo el proceso: “caminante no hay camino,
se hace camino al andar”.
¿COMO
ENTRAR A LA LECTURA?
El hecho de abrir un libro o una pagina en Internet, es un acto físico,
pero entrar a la lectura es un esfuerzo
mental .Es por esto que hay que advertir que para entrar a la lectura tiene
como exigencia y pre-requisito, haber
desarrollado la cultura oral. Lo que
quiere decir que para vivir la
experiencia de la lectura se requiere poseer lenguaje, porque la lectura es
dialogo .Cuando entramos a la lectura iniciamos un dialogo con el autor o con
los personajes de la obra.
Para realizar la lectura entonces, se exige como mínimo poseer un
universo lingüístico, que va a
posibilitar el dialogo: lector –escritor, lector-personajes, el
lector consigo mismo y así sucesivamente
Es bueno hacer claridad en forma
conciente y racional, que uno de los
mayores obstáculos que se presentan
para no poder entrar a la lectura, se encuentran en el reducido universo
lingüístico que a veces se posee. Por esto es muy frecuente escuchar decir a alguien: “es muy mal hablado
o es muy pobre en el hablar”. En palabras del filosofo Alemán,
Luwing Wittgesntein, seria:” los limites de mi lenguaje son los limites de mi
mundo”. Lo que también podríamos deducir
dialécticamente, los límites de mi mundo son los límites de mi lenguaje
; muy posiblemente otros preguntaran , ¿si es posible que el mundo quepa en el lenguaje ; a lo que
podría responderse que , no; pero que es por medio del lenguaje la única forma como podemos subjetivizar al mundo, para poderlo objetivizar ,
transformar o revolucionar , en su desarrollo lógico –dialéctico .Así el mundo no quepa en el lenguaje , porque
todavía tenemos mucho por descubrir.
En esencia entonces es bueno dar claridad al que va a vivir la
experiencia de la lectura, que haga una valoración de en que estado esta su cultura oral y si posee las
suficientes competencias lingüísticas para entrar a la lectura.
Competencias lingüísticas que se
van manifestando en la medida en
que van surgiendo palabras, conceptos , ideas, en la lectura , que desconoce ,
que son las primera vez que las ve , que las pronuncia , que las tiene que
pensar ,
y al no ser conciente de este
fenómeno , es sacado de la lectura de
forma abrupta , lo que le quita interés
por la lectura , le produce jartera , desgano , pereza, llevándolo a la
impresión de que la lectura es un
esfuerzo físico, cuando lo únicos que tiene que hacer es buscar el significado
de las palabras
desconocidas, profundizar en los conceptos ,construir categorías, descifrar las ideas , que ampliaran en el
mediano y largo plazo el universo
lingüístico .Antes que verse obligado a tirar el texto , por incomprensible .,es buscar descifrar los contenidos ,los sentidos de las palabras
que le son desconocidas ,vivir la palabra , ser habitado por la palabra ,
habitarse con la palabra .Este seria un paso de conciencia sobre la importancia
de enriquecer y ampliar la cultura oral,
como pre-requisito para entrar a la
cultura del libro y al lectura.
Después de la sensibilización y
concientizacion de la cultura del libro
y la lectura seria más productiva la labor de la animación y promocion de la lectura como dimensión administrativa
“El libro y la lectura son, siempre, muchas cosas más , pero sobre
todo tendrían que constituirse como
dijera Kafka , en el hacha para romper el mar helado dentro de
nosotros" (Arguelles)
La biblioteca pública , la escuela , la academia, los medios tecnológicos
de comunicación , deben
crear las condiciones para en su dimensión social y humanística pueden
asumir esta función de concientizacion y sensibización en la cultura del
libro y la lectura siempre y
cuando asuman la labor pedagógica de invitar a vivir la experiencia de la lectura.
William Estrada Cano
Sociólogo-Director de Librería Simsalabim
Profesor de cátedra U. de A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario